Ir al contenido principal

Gestión del Estrés térmico

El cuerpo humano necesita mantener una temperatura corporal de aproximadamente 37 °C. Trabajar en condiciones de calor puede ser peligroso y causar daños a las personas. Si el cuerpo tiene que esforzarse demasiado para mantenerse fresco o empieza a sobrecalentarse, puede resultar en síntomas como sudoración excesiva, agotamiento por calor o incluso golpe de calor, que puede ser potencialmente mortal.
 

El «estrés térmico» es el resultado de la carga térmica global a la que puede estar expuesta una persona por la contribución combinada de:
  • calor metabólico,
  • la indumentaria y,
  • los factores ambientales (es decir, la temperatura y el movimiento del aire, la humedad y el calor radiante).

¿A QUÉ TRABAJADORES AFECTA?

El estrés térmico debido al calor es un problema que afecta a las personas que trabajan en condiciones de elevada temperatura, ya sea al aire libre o en interiores.

  • Personas que trabajan al aire libre. Trabajadores que realizan sus labores bajo el sol y en ambientes calurosos. Tales como agricultores, trabajadores de la construcción, mineros, recolectores de basura y otros similares.
  • Personas que trabajan en interiores. Esto sucede en edificios que no están bien refrigerados o en entornos industriales donde se genera mucho calor. También afecta a aquellos que realizan trabajos físicos intensos o usan equipos de protección personal en condiciones de calor.


¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL ESTRÉS TÉRMICO?

  • Golpe de calor. El golpe de calor es la enfermedad más grave relacionada con el calor. Es una emergencia médica. Se produce cuando el cuerpo ya no puede controlar su temperatura: la temperatura corporal aumenta rápidamente, el mecanismo de sudoración falla y el cuerpo es incapaz de enfriarse.
  • Agotamiento por calor. El agotamiento por calor es la respuesta del cuerpo a una pérdida excesiva de agua y sales, generalmente a través de la sudoración excesiva. Puede provocar un golpe de calor si no se trata.
  • Rabdomiólisis. Rotura de células musculares, daño renal, etc.
  • Síncope térmico. Es un episodio de desvanecimiento (síncope) o mareo, inducido por un flujo temporalmente insuficiente de sangre al cerebro, que suele producirse a realizar una actividad física intensa, deshidratación y falta de aclimatación.
  • Calambres. Son dolores agudos en los músculos que pueden aparecer solos o combinarse con algún otro trastorno del estrés térmico.
  • Erupciones. Sarpullidos, ampollas, etc.
  • Edemas. Hinchazón (frecuente en tobillos)

FACTORES RELACIONADOS

Factores personales de riesgo 
Entre los factores que reducen la tolerancia individual al estrés térmico se encuentran:
  • la edad, 
  • la obesidad, 
  • la hidratación, 
  • el consumo de medicamentos o bebidas alcohólicas, 
  • el sexo y 
  • la aclimatación.

Trabajadores No Aclimatados: 
Se considera que los trabajadores no están aclimatados cuando:
  • Inician actividades que impliquen exposición ocupacional al calor,
  • Inician actividades que implican una exposición ocupacional al calor más crítica que aquellas a las que estaban expuestos anteriormente,
  • Estando previamente aclimatados, han interrumpido la exposición a las condiciones habituales de estrés por calor durante siete (7) o más días; y
  • Tienen exposiciones ocasionales o periódicas en actividades en las que no están expuestos diariamente.

Trabajadores Aclimatados: 
El cuerpo se adapta a un nuevo entorno térmico mediante un proceso denominado aclimatación. La aclimatación es la adaptación fisiológica que se produce durante la exposición repetida a un entorno cálido. Para ello se debe implementar un Plan de Aclimatación.

EVALUACIÓN Y CONTROL

1. Identificación de fuentes de calor: 
El primer paso en la evaluación de riesgos es identificar las fuentes de calor en el ambiente laboral. Esto puede incluir maquinaria, procesos de producción, fuentes de radiación térmica y otros factores que puedan aumentar la carga térmica.


2. Evaluación de la carga térmica: 
Una vez que se han identificado las fuentes de calor, es necesario evaluar la carga térmica ambiental. Esto puede incluir la medición de la temperatura, la humedad, la velocidad del aire y la radiación térmica en el ambiente laboral. 
La resolución Argentina N° 30/2023 considera el índice Temperatura de globo y bulbo húmedo (TGBH). Este valor es un parámetro que estima el efecto de la temperatura, la humedad relativa, el viento y la radiación solar en los humanos.



3. Indumentaria: 
La ropa puede influir en la carga térmica al limitar la capacidad del cuerpo humano para disipar el calor. Cuando los trabajadores usan ropa de protección, es importante tener en cuenta su capacidad para disipar el calor y seleccionar la ropa adecuada para minimizar la carga térmica.
Para la determinación del valor TGBH, también se debe considerar el valor de ajuste por ropa (VAR). 

4. Evaluación de la tasa metabólica: 
Además de la carga térmica ambiental, es necesario evaluar la tasa metabólica de los trabajadores. Este parámetro se vincula con la cantidad de calor producida en el interior del cuerpo a causa de la actividad física que se está realizando.


5. Resultados
En base a los resultados y parámetros establecidos en la norma, se determinará el riesgo de la situación y si fuera necesario, la implementación de medidas o realizar una evaluación adicional o monitoreo periódico.


6. Medidas de control
En función de las evaluaciones realizadas se deberá en primer lugar, aplicar la jerarquía de controles. Esto significa aplicar medidas de control para eliminar primero el riesgo y, si esto no es posible, minimizar la exposición de los trabajadores.