Ir al contenido principal

Introducción a los elementos de protección personal


La legislación actual, como la Ley N° 19.587 de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Arg), establece que cuando no es posible eliminar un riesgo, es responsabilidad del empleador proporcionar Elementos de Protección Personal (EPP) a los trabajadores. Además, se requiere capacitar a los empleados en el correcto uso, mantenimiento y cuidado de estos elementos.
También se establecen requisitos para asegurar la calidad de los EPP disponibles en el mercado.

  • Ley N° 19.587 Seguridad e Higiene en el Trabajo
  • Decreto N° 911/1996 Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción
  • Resolución Nº 896/1999
  • Resolución SRT N° 299/2011

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
Es fundamental comprender que los EPP deben ser el último recurso para gestionar riesgos en el entorno laboral. Antes de recurrir a estos elementos, se debe llevar a cabo una exhaustiva evaluación de riesgos para determinar su necesidad.
  • Eliminar físicamente el peligro, por ej. Ayudarse con un equipo para transporte de una carga en lugar de manipulación manual.
  • Reemplazar el peligro con algo menos peligroso, por ej. mediante el uso de un producto químico menos peligroso.
  • Aislar a las personas del peligro, colocar barreras.
  • Capacitar o cambiar la forma en que trabajan las personas, por ej., reduciendo la exposición a vibraciones al rotar el personal.
  • EPP. Proteger al personal con elementos de protección personal.

EFECTIVIDAD
  • El EPP solo protege a la persona que lo usa, mientras que las medidas que controlan el riesgo en la fuente protegen a todos en el lugar de trabajo.
  • Es difícil evaluar el nivel de protección proporcionado por el EPP porque depende de cómo le queda al individuo y si se mantiene y usa correctamente.
  • El EPP puede restringir al usuario hasta cierto punto al limitar la movilidad o la visibilidad, o al requerir que se lleve un peso adicional. Creando así peligros adicionales.

Protección de la cabeza
Protege de:
  • Los objetos que caen y golpean la cabeza;
  • Golpes de la cabeza contra objetos fijos;
  • Contacto accidental con riesgo eléctrico.

Protección de la Cara y Ojos
Máscara facial, máscara de soldar, lentes transparentes y tonalizados.
Estos elementos protegen de:
  • Impactos y abrasiones.
  • Radiación.
  • Químicos. 
  • Polvo y cuerpos extraños.


Protección de los pies
Zapatos, botines y botas. Estos elementos protegen de:
  • Aprisionamientos.
  • Golpes.
  • Deslizamiento.
  • Pinchazos.
  • Contacto con químicos.
Protección de las manos
Estos elementos protegen de:
  • Contacto con objetos abrasivos y cortantes.
  • Alta/baja temperatura.
  • Contacto con químicos / microorganismos.
  • Radicación.

Protección del cuerpo
Estos elementos protegen de radiación, caídas, salpicaduras, quemaduras, etc.

Protección de los oídos
Nos protegen de sonidos perjudiciales para nuestro oído.
Protección respiratoria
Protegen nuestro sistema respiratorio de la inhalación de contaminantes presentes en el aire, como partículas sólidas, líquidos o gases tóxicos.
Otros elementos.
Los chalecos de alta visibilidad Nos ayudan a ser más visible en el ambiente laboral.

CERTIFICACIÓN
Algunas de las normas vigentes para diferentes tipos de EPP incluyen:

Calzado de seguridad:
* IRAM 3610: Calzado de seguridad.

Cascos de protección:
* IRAM 3620: Cascos de protección para uso industrial.

Protectores oculares:
* IRAM 3630

Guantes de protección:
* IRAM 3607: Guantes de protección contra riesgos mecánicos.
* IRAM 3609-1: Guantes de protección contra productos químicos y microorganismos.
* IRAM 3612: Guantes de protección contra riesgos térmicos (calor y/o fuego).
* IRAM 3613: Guantes de protección contra el frío.
* IRAM 3614: Guantes de protección contra radiaciones ionizantes y contaminación radiactiva.

Protección respiratoria:
* IRAM 3661: Equipos de protección respiratoria, con filtro y capucha para autoevacuación en incendios.
* IRAM 3646: Equipos de protección respiratoria. Selección y riesgos. Vocabulario y clasificación.
* IRAM 3662: Equipos de protección respiratoria semiautónomos con suministro de aire atmosférico.

Las normas IRAM están protegidas por derechos de autor. La copia, distribución o reproducción no autorizada de estas normas está estrictamente prohibida. Recomendamos adquirirlas o consultarlas directamente a través de las sedes del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).