Ir al contenido principal

Trauma por suspensión en caídas


La suspensión traumática, también conocida como síndrome de arnés o trauma por suspensión, es una condición potencialmente fatal que puede ocurrir cuando una persona queda suspendida en un arnés después de una caída. Aunque el uso de arneses es crucial para la seguridad en trabajos en altura, es importante estar consciente de los riesgos asociados con la suspensión prolongada y cómo mitigarlos.

¿Qué es la Suspensión Traumática?

La suspensión traumática se produce cuando una persona queda colgada de un arnés durante un período prolongado. El cuerpo humano no está diseñado para permanecer suspendido verticalmente sin moverse, lo que puede conducir a la acumulación de sangre en las piernas y una reducción del flujo sanguíneo hacia el corazón, cerebro y riñones. Esta situación puede causar mareos, pérdida del conocimiento, y en casos graves, la muerte.

 

Causas y Síntomas

Cuando una persona queda suspendida, la presión del arnés sobre las piernas puede dificultar el retorno venoso de la sangre. La sangre tiende a acumularse en las extremidades inferiores debido a la gravedad, lo que puede provocar lo siguiente:

  • Mareos y náuseas: Como resultado de la falta de flujo sanguíneo adecuado al cerebro.
  • Desmayo: Si la condición persiste, la persona puede perder el conocimiento.
  • Hipotensión ortostática: Caída repentina de la presión arterial al ponerse de pie después de haber estado suspendido.
  • Muerte: Si no se actúa de inmediato, la falta de circulación sanguínea puede ser fatal.

 

Prevención y Respuesta

La prevención de la suspensión traumática debe ser considerada en la evaluación de riesgos en seguridad en trabajos en altura. Aquí hay algunas medidas clave:

  1. Uso adecuado del arnés: Asegurarse de que el arnés esté bien ajustado y que el sistema de anclaje esté bien posicionado puede reducir el riesgo de suspensión prolongada.
  2. Plan de rescate: Cada sitio de trabajo en altura debe contar con un plan de rescate bien definido y practicado regularmente. El rescate debe ser rápido para minimizar el tiempo de suspensión. 
  3. Entrenamiento: Los trabajadores deben recibir capacitación sobre los riesgos de la suspensión traumática, cómo reconocer los síntomas y qué hacer en caso de una emergencia. Los intentos de rescate no planificados pueden provocar lesiones más graves y poner en peligro a la víctima y a los rescatistas. La práctica regular también ayuda a prevenir el estrés y el caos durante una emergencia.
  4. Dispositivos de alivio de presión: El uso de cintas anti-trauma o dispositivos similares puede permitir a los trabajadores mover sus piernas y reducir el riesgo de acumulación de sangre. Si fuera posible, proporcionarle al trabajador suspendido una superficie firme para hacer pié.
  1. Supervisión constante: La supervisión de los trabajadores en altura es esencial para detectar rápidamente cualquier caída y realizar un rescate inmediato.

 

Actuación en caso de Suspensión Traumática

  • Rescate rápido: El trabajador debe ser rescatado lo más rápido posible para reducir el tiempo de suspensión.
  • Posición adecuada: Después del rescate, el trabajador debe ser colocado en una posición sentada o semi-inclinada, y no completamente acostado, para evitar otros daños por la circulación repentina de sangre.
  • Atención médica: El trabajador debe recibir atención médica inmediata, incluso si parece estar bien después del rescate.

 

Correas anti-trauma

Las correas anti-trauma fueron diseñadas para evitar el traumatismo por suspensión mientras un trabajador espera el rescate, y que permiten que el usuario suspendido se pare en ellas y alivie la presión que se aplica a las arterias y venas alrededor de la parte superior de las piernas. 

Lamentablemente estas correas sólo funcionan cuando el trabajador está consciente.


Plan de rescate

El objetivo de un plan de rescate es establecer directrices para responder a caídas desde altura. Reduciendo los riesgos para la salud de un empleado después de un evento de detención de caída. El plan de rescate también debe minimizar la cantidad de maniobras de riesgo por parte del rescatista durante el intento de rescate y ayudar a garantizar que el rescate se realice de manera rápida, segura y profesional.

Estructura de ejemplo para guiar el desarrollo de un plan de rescate:

  • Objetivo
  • Alcance
  • Definiciones
  • Responsabilidades (Empleados, Rescatistas, Supervisores)
  • Equipos (Escaleras, andamios, dispositivos elevadores, etc.)
  • Procedimiento (Autorrescate, Rescate asistido mecánicamente con sistema de izaje, Rescate asistido con plataforma elevadora, etc.)


Conclusión

La suspensión traumática es una condición grave que puede surgir durante trabajos en altura. La prevención mediante el uso adecuado de arneses, planes de rescate efectivos y capacitación adecuada es esencial para proteger a los trabajadores. En caso de una caída, una respuesta rápida y adecuada puede salvar vidas, por lo que es fundamental que todos los trabajadores y supervisores estén bien informados y preparados para actuar.