Ir al contenido principal

Análisis de Trabajo Seguro


Un Análisis de Trabajo Seguro (ATS), también conocido como AST (Análisis de seguridad en el trabajo) consiste en un proceso estructurado que descompone una tarea laboral en pasos individuales. Identifica los peligros potenciales en cada etapa y determina las medidas necesarias para realizar la tarea de manera segura.
Aunque una obra puede tener un programa de seguridad aprobado, este programa generalmente no incluye un análisis detallado de cada tarea, sino de las etapas principales de la obra.

1. PASOS PARA REALIZAR UN ATS
a. Seleccionar la tarea: El primer paso es identificar la tarea específica a analizar. Puede ser una actividad rutinaria o una nueva tarea.
b. Descomponer la tarea en pasos: Describa cada paso de manera clara y concisa.
c. Identificar los peligros: Para cada paso, se identifican los posibles peligros o riesgos. Estos pueden incluir condiciones peligrosas, prácticas inseguras, equipos defectuosos, entre otros.
d. Determinar las medidas preventivas: Una vez identificados los peligros, se desarrollan medidas preventivas para mitigar o eliminar los riesgos. Estas medidas pueden incluir el uso de equipo de protección personal (EPP), modificaciones en los procedimientos de trabajo, capacitación adicional, entre otras.
e. Revisar y actualizar: Es importante revisar periódicamente el análisis de trabajo seguro para asegurarse de que siga siendo relevante y efectivo. Además, cualquier cambio en el proceso de trabajo debe reflejarse en el análisis (gestión del cambio).

Una versión básica puede estar conformada por los siguientes tres campos:

TAREA    |    PELIGROS ASOCIADOS    |    MEDIDAS DE CONTROL

De acuerdo con la organización puede complementarse adicionando RIESGOS de la fuente de peligro, NIVEL  DE RIESGO, RE-EVALUACIÓN, etc. Lista de verificación con checkbox para verificación rápida, campos para visados o autorizaciones, requisitos adicionales, campos para firmas de capacitaciones, teléfonos de emergencias, etc. 


2. SELECCIÓN DE ACTIVIDADES
En el marco de una obra con múltiples tareas en simultáneo y cambiantes, seguramente sea imposible la implementación de un ATS para cada actividad, en ese caso se deberá realizar una priorización de acuerdo a factores tales como: 

  • Frecuencia y gravedad de accidentes: Trabajos donde los accidentes son frecuentes o resultan en lesiones incapacitantes, aunque sean raros.
  • Potencial de lesiones o enfermedades graves: Las consecuencias de un accidente, condición peligrosa o exposición a sustancias nocivas son potencialmente graves.
  • Trabajos recién establecidos: Debido a la falta de experiencia en estos trabajos, los peligros pueden no ser evidentes o anticipados.
  • Trabajos modificados: Nuevos peligros pueden surgir con cambios en los procedimientos laborales.
  • Trabajos realizados infrecuentemente: Los trabajadores pueden estar en mayor riesgo al realizar trabajos no rutinarios, y un Análisis de Seguridad en el Trabajo proporciona un medio para revisar los peligros.

3. DESCOMPOSICIÓN DE ACTIVIDADES

Una regla general es que la mayoría de los trabajos pueden describirse en menos de diez pasos. Si se requieren más pasos, es posible que desee dividir el trabajo en dos segmentos, cada uno con su propio ATS, o combinar pasos cuando sea apropiado.

Cada paso debe registrarse en secuencia, comenzando con un verbo de acción. Mantener los pasos en su orden correcto es crucial para no pasar por alto peligros o introducir nuevos riesgos.

4. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES
Para identificar riesgos potenciales, considere algunas preguntas como estas:
  • ¿Puede alguna parte del cuerpo quedar atrapada entre objetos?
  • ¿Las herramientas, máquinas o equipos presentan algún peligro?
  • ¿El trabajador puede entrar en contacto con objetos en movimiento?
  • ¿El trabajador puede resbalar, tropezar o caer?
  • ¿El trabajador puede realizar un sobre-esfuerzo al levantar o empujar ?
  • ¿Está expuesto el trabajador a calor o frío extremo?
  • ¿El ruido excesivo o la vibración son un problema?
  • ¿Hay peligro de objetos que caen?
  • ¿La iluminación es un problema?
  • ¿Las condiciones climáticas pueden afectar la seguridad?
  • ¿Existe la posibilidad de radiación peligrosa?
  • ¿Se puede tener contacto con sustancias calientes, tóxicas o cáusticas?
  • ¿Hay polvo, humos, neblinas o vapores en el aire?

5. DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
La etapa final en un ATS es determinar formas de eliminar o controlar los peligros identificados.
Evite afirmaciones generales como "tener cuidado" o "usar con precaución". En su lugar, utilice afirmaciones específicas que describan la acción y su realización.
Las medidas generalmente recomendadas (ISO 45001/2018), según la jerarquía de controles son:
  • Eliminar/ sustituir el peligro: Esta es la medida más efectiva. Se deben utilizar estas técnicas para eliminar o sustituir los peligros. Ej. Sustituir por una sustancia menos peligrosa.
  • Controles de ingeniería y reorganización del trabajo. Si el peligro no puede ser eliminado, el contacto podría ser prevenido mediante el uso de cerramientos, protectores de máquinas, cabinas de trabajo u otros dispositivos similares.
  • Controles administrativos. Considere modificar pasos peligrosos, cambiar la secuencia de los pasos o agregar pasos adicionales.
  • Elementos de protección personal. Como ultima medida debe evaluar la necesidad de proteger al trabajador mediante el uso de equipo de protección personal adecuado. 

Una vez que se completa el análisis, los resultados deben ser comunicados a todos los trabajadores que estén, o vayan a estar, realizando ese trabajo.

6. BENEFICIOS

  1. Reducción de accidentes: Identificar y abordar peligros potenciales reduce significativamente el riesgo de accidentes y lesiones.
  2. Mejora de la productividad: Al implementar medidas preventivas, se optimiza la eficiencia y la productividad al minimizar interrupciones causadas por accidentes o incidentes.
  3. Fomento de la cultura de seguridad: El ATS involucra a los empleados en la identificación de riesgos y en la búsqueda de soluciones, lo que promueve una cultura de seguridad en toda la organización.
  4. Cumplimiento normativo: El análisis de trabajo seguro ayuda a las empresas a cumplir con las regulaciones de seguridad laboral y a demostrar su compromiso con la seguridad de los empleados.

Link de interés: OSHA 3071 Job Hazard Analysis

¡Hasta la próxima!