1. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
a. Planos: Obtener o elaborar los planos arquitectónicos del edificio para identificar las áreas, su distribución y características constructivas (cerramientos, divisiones, ventilación, etc.).
b. Inventario de Materiales: Realiza un inventario detallado de todos los materiales combustibles presentes por sector y sus cantidades, incluyendo mobiliario, equipos, y materiales almacenados. Pesar o calcular las cantidades de cada tipo de material presente en el área evaluada.
Ej.1: 10 rollos de tela de 30 kg. Total 300 kg.
70% algodón - 30 % poliéster.
Por ende 210 kg de algodón - 90 kg poliéster.
Ej.2: 50 tambores de 200 L de aceite lubricante. Total 10.000 l.
Densidad del aceite: 0,882 g/cm3.
Por ende 8.820 kg.
c. Inventario de medios de prevención/control de incendios: cantidad tipo y ubicación de sensores, alarmas, extintores, hidrantes, etc. (en caso de existir al momento del relevamiento).
2. CÁLCULO
a. Capacidad Calorífica: Obtener la capacidad calorífica de cada material identificado (en MJ/kg) usando tablas de referencia, planilla de cálculo o app que la incluya.
Abre la calculadora online aquí.
b. Fórmula de Carga de Fuego: Aplicar la fórmula estándar para calcular la carga de fuego.
Carga de Fuego(Q)=∑( Gi ×qi)/A.K
Donde:
G𝑖: es el peso de cada material combustible (en kg).
q𝑖: es la capacidad calorífica de cada material (en MJ/kg).
𝐴: es la superficie del área evaluada (en m²).
K: Coeficiente madera 18.41 MJ/Kg
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Comparar la carga de fuego calculada con los límites establecidos por la normativa vigente. Esto permitirá evaluar el grado de cumplimiento, y necesidad de implementar medidas adicionales de control y prevención de incendios.
a. Riesgo: Realizar una clasificación del riesgo de los sectores identificados según Dto. 351/79. Ej: R1. R2, etc. Para este punto considera los materiales combustibles predominantes y el cuadro de protección contra incendios.
b. Resistencia al fuego: Determinar valor de resistencia al fuego de los sectores identificados en base al tipo de ventilación, riesgo (punto anterior) y valor de carga de fuego calculado.
e. Condiciones de situación, construcción y extinción: Identificar y evalúa las condiciones de acuerdo a la clasificación de la actividad en el Cuadro de protección contra incendios.
Ej: Establecimiento educativo, según cuadro debe cumplir las condición C1, E8 y E11.
4. ELABORACIÓN DEL INFORME
Estructura sugerida:
- Carátula.
- Objetivo
- Terminología empleada.
- Legislación aplicable.
- Metodología (de relevamiento, de determinación de cantidades, etc.)
- Memoria descriptiva del establecimiento.
- Sectorización.
- Cálculo de carga de fuego.
- Determinación de resistencia al fuego, la cantidad y tipo de extintores.
- Análisis de las condiciones de situación, construcción y extinción.
- Conclusiones. Presentar los resultados de la carga de fuego, evaluando su cumplimiento y en caso de ser necesario sugerir medidas de mitigación, como mejoras en sistemas de detección y extinción de incendios, sectorización y estrategias de reducción de materiales combustibles.
- Anexos: fotografías, planos, croquis, esquemas.
CONSIDERACIONES FINALES
Realizar una evaluación de carga de fuego es un proceso técnico que requiere conocimientos específicos en seguridad contra incendios. Es recomendable que esta evaluación sea realizada por profesionales capacitados en seguridad contra incendios.
¡Hasta la próxima!